Table of Contents
El Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana se ha convertido, una vez más, en el escenario de una importante acción de la Aduana General de la República de Cuba (AGR) contra el contrabando. Las autoridades aeroportuarias lograron frustrar un intento de extracción ilegal de una considerable cantidad de tabacos cubanos, confirmando la constante vigilancia y el enfrentamiento al tráfico ilícito de uno de los rubros más valiosos y emblemáticos de la isla.
Si bien las cifras de incautación varían en los reportes de prensa recientes —algunos mencionan más de 4,400 unidades en un evento y otros reportan una cifra aún mayor de 45,000 tabacos en otro incidente posterior— la magnitud del decomiso inicial, que se ha popularizado en los titulares como una cifra que supera las 7,000 unidades, subraya la seriedad del intento de contrabando y el valor millonario que estos productos representan en el mercado internacional.
Un Duro Golpe al Lucrativo Negocio Ilegal
El contrabando de tabacos cubanos, especialmente de las prestigiosas marcas de puros, se ha mantenido como un negocio altamente lucrativo debido a la alta demanda y los precios exorbitantes que estos productos alcanzan fuera de Cuba. Un solo tabaco de primera línea puede venderse por cientos de dólares en mercados europeos o asiáticos, lo que hace que el tráfico de miles de unidades represente ganancias ilícitas que superan las decenas o incluso los cientos de miles de dólares.
La Modalidad del Contrabando
Los reportes oficiales indican que las unidades de tabaco, que incluían tanto tabacos sueltos como aquellos con anillas, se intentaban sacar del país sin la previa declaración ante las autoridades aduaneras. Este modus operandi sugiere un intento directo de burlar el control de exportación aprovechando el flujo de pasajeros en el aeropuerto.
El vicejefe primero de la Aduana General de la República, William Pérez González, utilizó sus redes sociales para confirmar la acción, destacando que el control, la prevención y el enfrentamiento al delito, la corrupción y las ilegalidades son misiones principales de la institución.
El contrabando de este rubro es una actividad que reporta grandes ganancias a las redes ilícitas.
La Intervención de la PNR
Tras la detección de la mercancía no declarada, la Aduana procedió a denunciar el hecho de forma inmediata ante la Policía Nacional Revolucionaria (PNR), lo que indica el inicio de una investigación penal para determinar la identidad de los responsables, la procedencia exacta del tabaco (si proviene de ventas ilegales o incluso de las propias fábricas de Tabacuba), y si existen redes de complicidad internas que facilitan este tipo de actividades.
El Tabaco Cubano: Más que un Producto, un Patrimonio
El tabaco no es un simple producto para Cuba; es una pieza fundamental de su identidad y economía. El llamado «Habano» goza de Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) y es reconocido mundialmente por su calidad, lo que lo convierte en un objetivo primordial para los contrabandistas.

Las Estrictas Regulaciones de Exportación
Para proteger esta joya económica y cultural, la Aduana cubana mantiene regulaciones muy claras y estrictas sobre la cantidad de tabacos que un viajero puede sacar del país:
Límite Legal para Viajeros
Actualmente, un viajero adulto tiene permitido exportar legalmente las siguientes cantidades:
- Tabacos sueltos o sin documentación: Se pueden sacar hasta 20 unidades de tabaco suelto sin necesidad de presentar facturas o documentos.
- Tabacos con factura: Se permite un máximo de 50 unidades de tabaco torcido, pero solo si están en sus envases originales, sellados y cerrados, y el viajero presenta la factura de compra que demuestre su adquisición legal.
El intento de sacar miles de unidades sin la debida declaración o documentación legal representa una flagrante violación de estas normativas y es catalogado como un delito de contrabando.
El Debate de la Trazabilidad
Estos incidentes recurrentes han reavivado un debate entre la ciudadanía cubana sobre la trazabilidad y el control de la producción. Comentarios en los medios de prensa oficiales a menudo señalan la necesidad de reforzar la vigilancia no solo en el aeropuerto, sino también en las fábricas y almacenes de Tabacuba para determinar de dónde provienen estas grandes cantidades de tabaco que terminan en manos de contrabandistas.
La comunidad exige mayor transparencia sobre la identidad y las sanciones impuestas a los responsables, argumentando que un contrabando de tal escala no puede ser obra de un solo individuo sin algún tipo de «cuadre» o complicidad interna. La Aduana, por su parte, reitera su compromiso con el «enfrentamiento a la corrupción», una batalla constante para asegurar la frontera y proteger los ingresos legítimos del país. La incautación en el aeropuerto José Martí sirve como un recordatorio severo de que, en Cuba, el control sobre el oro marrón sigue siendo una prioridad de seguridad nacional.
¿Qué sucedió en el Aeropuerto de La Habana?
La Aduana General de la República de Cuba (AGR) incautó una gran cantidad de tabacos sueltos y con anillas que intentaban ser exportados ilegalmente.
¿Cuántos tabacos fueron incautados?
Los reportes de prensa mencionan diferentes cifras recientes, incluyendo más de 4,400 unidades en un incidente y más de 45,000 en otro. La cifra de más de 7,000 tabacos se ha manejado para destacar la magnitud de un importante decomiso.
¿Por qué es ilegal sacar tantos tabacos?
El contrabando viola las regulaciones aduaneras cubanas. Un viajero solo puede exportar legalmente 20 tabacos sueltos y hasta 50 tabacos en envases originales, sellados y con la factura de compra.
¿Qué consecuencias tiene el contrabando de tabacos?
Representa un duro golpe a la economía cubana y el producto es catalogado como un delito de contrabando. Los casos son denunciados ante la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) para su investigación.