Table of Contents
10 programas infantiles que marcaron la niñez de muchos cubanos(+video)
Table of Contents
Los niños cubanos teníamos varios rituales al llegar de la escuela. Algunos salían a empinar papalotes, montar chivichanas o cualquier otro juego de nuestra infancia que incluyera «mataperrear» un rato en la calle; otros, en cambio, tomaban posesión de los televisores Caribe o Krim-218 y hasta que no se acabara la tanda infantil no se paraban.
En aquellos tiempos, los muñequitos extranjeros convivían con personajes icónicos de la televisión cubana como Elpidio Valdés, Guaso y Carburo, y otros programas infantiles cubanos que llenaban nuestras tardes de diversión y aventuras.
Hoy, estaremos apelando a la nostalgia y buscando en nuestra memoria 10 programas de factura nacional que nos hacían pasar ratos inolvidables frente al televisor cuando éramos niños.
1. «Tía Tata cuenta cuentos»
Los títeres sin duda abrieron paso a la ingenuidad y convirtieron la televisión de los años 70 y 80 en un espacio mágico. Este programa se convirtió en todo un clásico de la televisión infantil cubana y estuvo en nuestras pantallas durante más de 20 años con su exitosa salida semanal.
Uno de los aspectos más destacados de este programa era el combo Los Yoyos, una agrupación musical conformada por muñecos que dejaron una huella imborrable en las generaciones que crecieron con ellos. Sus «hits infantiles» se convirtieron en verdaderos himnos y aún hoy en día se recuerdan con cariño.
La mayoría de las canciones eran interpretadas por reconocidas figuras cubanas como Consuelo Vidal, Alden Knight, Aurora Basnuevo, Miriam Vázquez y Ana Nora Calaza. ¿Recuerdas alguna canción en particular que te haya gustado de Los Yoyos?
2. «Toqui»
Aunque el programa originalmente nació en Ecuador durante los años 70, Toqui se convirtió en un programa icónico de la televisión cubana durante la década de los 80.
Incluso aquellos que no habíamos nacido en aquel entonces tuvimos la oportunidad de conocerlo gracias a las retransmisiones posteriores en la televisión cubana.
La historia detrás de este personaje es realmente curiosa. Toqui fue creado por la cubana Ana María Salas y, después de muchas peripecias, logró que el programa fuera producido por los estudios del ICRT en 1986. Es fascinante cómo una idea puede viajar y encontrar su hogar en otro país, en este caso, Cuba.
Toqui se convirtió en un gran éxito, cautivando a los niños con sus aventuras y enseñanzas. El programa transmitía valores como la amistad, la solidaridad y el respeto, a través de las divertidas situaciones en las que se veía envuelto el protagonista.
Además, contaba con personajes entrañables como el Pajarito, el Loro, el Gato, la Hormiguita y la Tortuga, quienes acompañaban a Toqui en sus travesuras. ¿Recuerdas alguna de las aventuras de Toqui que te haya gustado en particular?
3. «Cuando sea grande»
‘Cuando sea grande’ fue una propuesta infantil realmente interesante del reconocido Juan Carlos Cremata. Este programa se transmitió en la televisión cubana desde 1984 hasta 1987 y se convirtió en todo un éxito entre el público infantil y también en el ámbito de los premios.
El concepto principal de ‘Cuando sea grande’ era presentar a varios niños imaginando cómo sería su vida cuando fueran adultos. Era realmente emocionante ver a estos pequeños disfrazados de pilotos, peloteros, obreros y muchas otras profesiones, mientras compartían sus sueños y aspiraciones para el futuro.
El programa no solo era divertido, sino que también tenía un toque de humor que atraía tanto a los niños como a los adultos.Estas escenas de los niños interpretando diferentes roles y mostrando sus deseos y sueños despertaron la imaginación de la audiencia y generaron un gran impacto.
El programa recibió varios premios, lo cual es un reconocimiento merecido a la creatividad y calidad que Juan Carlos Cremata y su equipo lograron plasmar en cada episodio. ¿Recuerdas alguna escena en particular que te haya llamado la atención o te haya hecho reír?
4. «Arcoiris musical»
Este programa infantil cubano fue muy popular desde finales de los años 80. Recuerdo esos títeres de ojos saltones, Tristolino y Alegrina. Es cierto que a algunos niños no les gustaban mucho, pero a muchos otros nos encantaba verlo.
Recuerdo especialmente el popurrí de canciones de Arcoíris Musical. ¡Eran geniales! Y sí, la canción «Abuela que pasaría» es un clásico de nuestra niñez. ¿Recuerdas alguna otra canción o momento especial de Arcoíris Musical?
5. «Pocholo y su pandilla»
Ese programa cubano de los años 90 es todo un clásico para los «noventeros». Recuerdo que se transmitía los domingos a las 11:00 a.m.
Era un programa que dejó diferentes impresiones en las personas, algunos lo recuerdan con mucho cariño, mientras que otros no tanto. Pero lo que es innegable es que Pocholo, Pastocita y toda la tropa de personajes forman parte del «hit parade» de los programas infantiles de esa época.
Uno de los elementos más memorables de Pocholo y su pandilla es su tema de presentación. ¡Quién no recuerda esa canción que decía «Pocholo, Pocholo y su pandilla con nuevos juegos te darán la bienvenida…»! Esa melodía se ha quedado en la memoria de muchos.El programa tenía una dinámica interesante.
Se transmitía en vivo y combinaba escenas dramatizadas con juegos en los que participaba el público infantil en el estudio. Fue innovador en muchos aspectos y trajo novedades que hasta entonces no se habían explorado en la televisión infantil cubana.
¿Tienes algún momento o juego específico de Pocholo y su pandilla que te haya dejado una impresión duradera?
6. «Tato y Carmina»
Tato y Carmina, un programa infantil cubano que se ganó un lugar en nuestros corazones durante el difícil período del Periodo Especial. A pesar de las dificultades de aquel tiempo, este programa nos brindó momentos de alegría y enseñanzas que podríamos ver una y otra vez.
Los dos niños protagonistas, Tato y Carmina, tenían una manera tierna y fantástica de transmitirnos importantes lecciones de vida. Sus aventuras y diálogos nos tocaban el corazón y nos dejaban con una sensación de calidez y esperanza.
Tato y Carmina se convirtió en un programa infantil entrañable para todos los cubanos de aquellos tiempos. A través de sus historias, nos enseñaron valores, amistad, resiliencia y la importancia de mantener la ilusión y la alegría incluso en momentos difíciles.
¿Hay algún momento específico de Tato y Carmina que recuerdes con especial cariño?
7. «Dando vueltas»
‘Dando vueltas’, otro programa que dejó su huella en la televisión cubana. Aunque quizás no sea el más popular de los programas infantiles cubanos, es ciertamente recordado, ya sea para bien o para mal.
Este programa se transmitió desde 1991 hasta 1997 en la parrilla de la televisión cubana. Se caracterizaba por combinar títeres rústicos, actores y música infantil.
Fue conducido por Mariela Rosales y Carmen Daisy Rodríguez, y contó con la participación de talentosos actores como Rafael Lahera, Leopoldo Morales, Jorge Treto, Irasema Otero, entre otros.
Aunque las opiniones sobre ‘Dando vueltas ‘pueden ser diversas, es interesante cómo este programa logró captar la atención de los niños de esa época.
La combinación de títeres, actores y música infantil era algo único y ofrecía una propuesta diferente en la programación televisiva dirigida a los más pequeños.¿Recuerdas algún momento o canción en particular de Dando vueltas que te haya dejado una impresión duradera?
8. «El Camino de los Juglares»
«El camino de los juglares» es uno de esos programas infantiles que evoca emociones muy distintas en quienes lo disfrutamos o sufrimos durante nuestra niñez. Es interesante cómo cada persona puede tener preferencias diferentes dentro de esta aventura titiritera.
El güije, uno de los personajes más populares del folclore cubano, sin duda dejó una marca en la memoria de muchos espectadores. Sus pegadizos estribillos de «coquito prieto» y «chiqui chiqui chiqui: agua y jabón» se volvieron parte de la cultura popular y aún hoy en día muchos cubanos los recuerdan con nostalgia.
El güije era un personaje mítico y encantador que seguramente alegraba los corazones de los niños con sus canciones y ocurrencias.
Por otro lado, Rigo, el salsoso, el majá «chacalista», se llevó el protagonismo para otros espectadores. Su personalidad divertida y su estilo de baile seguro capturaron la atención de muchos niños y niñas. Rigo era un personaje carismático y lleno de energía que, sin duda, dejó una impresión duradera en quienes lo vieron.
Pero no podemos olvidar a los otros personajes que formaban parte de este maravilloso programa. Florencia, la culta jicotea; Lola, la confianzuda cotorra; y Carmelina, la jutía guajira, cada uno de ellos aportaba su propia magia y encanto a cada episodio.
Juntos, nos llevaban a través de historias fabulosas, acompañadas de canciones que tenían como objetivo transmitir enseñanzas y valores a los niños.Es increíble cómo los programas infantiles pueden despertar tantos sentimientos y emociones en las personas.
«El camino de los juglares» logró combinar entretenimiento y enseñanzas de una manera mágica, dejando una huella imborrable en la infancia de muchos cubanos.¿Recuerdas alguna historia o alguna canción de «El camino de los juglares»?
9. «La sombrilla amarilla»
La sombrilla amarilla con Marcolina y sus amigos suena encantador. Es genial saber que se convirtió en uno de los mejores programas infantiles cubanos. Esos personajes, como Marcolina, Enrique Chiquito, Monchi Pío, Juan Andarín, Chele, Albertico, Anita y la Bu, seguramente dejaron una impresión duradera en la memoria de los niños y no tan niños que lo disfrutaron.
Cada capítulo ofrecía divertidas situaciones que invitaban a la reflexión y el aprendizaje. Es fantástico que el programa fuera interactivo y didáctico, brindando entretenimiento a través de juegos, canciones, manualidades, recetas y mucho más.
Estoy seguro de que La sombrilla amarilla logró capturar la atención de su audiencia y proporcionar momentos de diversión y aprendizaje al mismo tiempo.
¿Tienes algún recuerdo en particular o alguna historia divertida sobre La sombrilla amarilla que te gustaría compartir?
10. «Muñequitos cubanos»
¡Qué recuerdos! Los muñequitos cubanos tienen un lugar especial en el corazón de muchos cubanos. Es increíble cómo estos personajes animados se convirtieron en parte de nuestra infancia y aún los recordamos con cariño.
Comenzando con el clásico de los clásicos, Elpidio Valdés, las aventuras de este valiente criollo mambí y su fiel caballo Palmiche nos dejaron recuerdos entrañables que resisten al paso del tiempo. Sus frases icónicas como «eso habría que verlo, compay», «¡pártelo!, Jabao», «Tócate, María Silvia» y «qué susto, Josú» se han convertido en parte de la cultura popular cubana. Sin duda, Elpidio Valdés es un verdadero ícono de los muñequitos cubanos.
Otro muñequito que nos hizo reír y nos dejó frases memorables es Los valientes. La famosa frase «¡Mientes!, rata inmunda» se ha convertido en un clásico y sigue siendo recordada por muchos cubanos. Estos personajes nos brindaron momentos divertidos y nos hicieron disfrutar de sus travesuras.
No podemos olvidar a Chuncha, la «campista más destacada». Su icónico grito «¡alabaooo!» nos transporta a la presencia de esta entrañable abuelita que ha permanecido en las pantallas cubanas durante años.
También recordamos a Cecilín y Coti, quienes nos hicieron reír con la graciosa frase «qué pescado más flaquito». Esta frase se popularizó gracias al ingenio cubano al utilizarla para referirse al pescado que se obtenía a través de la libreta.
Matojo, aunque quizás no sea el más popular de los muñequitos cubanos, recreaba situaciones humorísticas de la vida familiar y escolar, y nos hacía reír con sus ocurrencias ¿Quién no recuerda el clásico «Matojo no nada nada»?
Y por supuesto, Guaso y Carburo, esos muñequitos rústicos que nos presentaban a dos perros detectives, uno de los cuales hablaba y el otro no, lo cual sigue siendo un misterio hasta el día de hoy.
Estos personajes nos brindaron momentos de diversión y misterio.¡Gracias por compartir estos recuerdos increíbles! Si tienes más historias o personajes de los muñequitos cubanos que quieras recordar, déjanoslo saber.
Estos son solo algunos ejemplos de los programas infantiles cubanos que marcaron nuestra infancia. Cada uno de ellos nos dejó recuerdos y enseñanzas que perduran en nuestra memoria hasta el día de hoy.
Aunque los tiempos han cambiado y la televisión ha evolucionado, siempre recordaremos con cariño aquellos momentos mágicos frente al televisor, disfrutando de nuestras series y programas favoritos.