Table of Contents
Situación sismológica anómala en el nororiente de Cuba
Según el último informe del Servicio Sismológico Nacional de Cuba (SSNC), la situación sismológica anómala que se ha registrado en la zona Moa-Purial desde el miércoles 26 de julio continúa este jueves, aunque con una notable disminución en comparación con días anteriores.
En el último día se produjeron 120 movimientos sísmicos, todos ellos imperceptibles para la población. Esta cifra representa una reducción significativa en comparación con los 255 eventos registrados en la jornada anterior.
Los movimientos sísmicos reportados en el nororiente de Cuba tienen magnitudes que van desde 0.2 hasta 3.1. A pesar de estos movimientos, no se han reportado temblores significativos en la zona Moa-Purial.
Solo se registró un temblor en Paso de los Vientos-Gran Inagua y tres en Santiago-Bacona. Estos eventos no tuvieron consecuencias, de hecho la población no llegó a percibirlos.
Un año ‘movidito’

Si bien durante el primer semestre del año muchas de las 13 zonas de actividad del SSNC experimentaron una alta ocurrencia de movimientos sísmicos, el resumen general de este período indica un comportamiento moderado.
Durante estos primeros seis meses del año, solo se registraron siete temblores perceptibles, con magnitudes inferiores a 6.0 en la escala de Richter. Estos temblores se localizaron en el sur de la región oriental de Cuba y uno al norte de Honduras, que fue perceptible en la región centro-occidental del país.
Además, se registraron movimientos sísmicos en las cercanías de Haití, los cuales se sintieron en la costa sur de la mitad este de la región oriental de Cuba, según los datos proporcionados por el SSNC. Este servicio forma parte del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (Cenais), cuya sede se encuentra en Cuba.
Aunque la situación sismológica anómala persiste en el nororiente de Cuba, es importante destacar que las autoridades se encuentran monitoreando de cerca la actividad sísmica y brindando información actualizada a la población.
Mantenerse informado y seguir las recomendaciones de las autoridades locales es fundamental para mantener la seguridad y tranquilidad en la región.
Oriente: tierra caliente y con temblores

La región sur oriental de Cuba, específicamente el territorio de la provincia Santiago de Cuba, ha demostrado ser la más inestable de todo el país en términos de actividad sísmica.
Esta región pertenece a la unidad neotectónica oriental y se ha registrado al menos un terremoto cada año. Históricamente, los terremotos más intensos en Cuba han ocurrido en esta región.
En los años 1766 y 1852, Santiago de Cuba fue impactada por dos terremotos devastadores que alcanzaron una magnitud de grado IX en la escala MSK de 12 grados. Estos eventos provocaron una destrucción parcial de la ciudad, dejando en evidencia la alta sismicidad de la región.
En contraste, la región occidental de Cuba experimenta una frecuencia sísmica mucho menor, con un terremoto perceptible cada 5 años.
El terremoto más intenso registrado en esta área tuvo lugar en 1880 y alcanzó una magnitud de grado VIII en la escala MSK. Este evento causó daños significativos en los poblados de Candelaria y San Cristóbal, ubicados en la provincia de Pinar del Río.
La alta sismicidad en la región sur oriental de Cuba no es un fenómeno aleatorio. Esta área geográfica coincide con sistemas montañosos importantes y se encuentra en la zona de contacto entre bloques relacionados con fallas tectónicas activas.
Específicamente, se produce el continuo desplazamiento entre las placas Caribe y Norteamericana, lo que genera una gran actividad sísmica en la zona.