Table of Contents
El Malecón de La Habana es una imagen icónica de Cuba. Su extenso muro costero, bordeado de edificios históricos y siempre animado por la brisa marina, evoca instantly la esencia de la capital cubana. Turistas y locales lo recorren, se sientan en su muro para conversar, pescar o simplemente contemplar el horizonte. Pero más allá de su estampa pintoresca, este legendario paseo marítimo guarda una serie de curiosidades históricas y culturales que a menudo pasan desapercibidas.
Prepárate para descubrir cinco hechos sorprendentes sobre el Malecón que te harán verlo con otros ojos:
1. Su Propósito Original Era Pura Protección, No el Romance
Aunque hoy lo asociamos con el romance, los encuentros y el esparcimiento, el motivo principal detrás de la construcción del Malecón a principios del siglo XX no era precisamente crear un paseo escénico. Su función primordial era proteger a la ciudad de los embates del mar, especialmente durante los frentes fríos y las tormentas que azotan la costa norte de Cuba. Fue diseñado como un muro de contención robusto para salvaguardar los edificios y las calles de la fuerza destructora de las olas.
2. Su Nombre Fue un Apodo Popular Antes que Oficial

Hoy lo conocemos universalmente como «El Malecón», pero este nombre no fue el que se le dio inicialmente en los planos oficiales. La avenida costera tuvo otros nombres en sus primeras etapas. Fue el pueblo habanero quien, de forma espontánea y afectuosa, comenzó a llamarlo «Malecón», término que hace referencia a un muro o terraplén construido para contener las aguas. Este apodo popular caló tan hondo que terminó convirtiéndose en su designación oficial y en el nombre con el que se le conoce en todo el mundo. Una muestra del poder de la gente para nombrar sus espacios.
3. Es un Lugar Sagrado para la Santería
Para muchos practicantes de la religión afrocubana Santería, el Malecón no es solo un lugar físico, sino un espacio con un profundo significado espiritual. El muro que colinda con el mar es considerado el reino de Yemayá, la orisha madre de todos los orishas y dueña de las aguas. Es común ver a creyentes acercarse al Malecón para depositar ofrendas (como flores o monedas) y realizar peticiones a Yemayá, buscando su protección y bendiciones. Esta conexión espiritual añade una capa de misterio y sacralidad a la aparente cotidianidad del lugar.
4. Fue Escenario de Carreras de Automóviles de Gran Premio

En una faceta poco recordada de su historia, el Malecón sirvió como parte del circuito callejero para el Gran Premio de Cuba de automovilismo en las décadas de 1950. Imagina la velocidad y la emoción de bólidos de carrera rugiendo a lo largo de este paseo marítimo. Aunque fue por un corto periodo, esta curiosidad revela un pasado vertiginoso y diferente para el Malecón, mucho antes de ser sinónimo de almendrones y paseos tranquilos.
5. Cuando el Mar se Enoja, se Vuelve Peatonal (Extraoficialmente)
Paradójicamente, aunque fue construido para proteger de las olas, en días de fuerte oleaje el Malecón es azotado por impresionantes rompientes que pueden inundar la avenida. En lugar de ser solo un inconveniente, estos eventos crean una situación extraordinaria: las autoridades a menudo cierran el tráfico vehicular en los tramos afectados. Esto da lugar a que peatones valientes (y dispuestos a mojarse) caminen por la propia calzada, una experiencia única que transforma momentáneamente una arteria vial en un inusual paseo peatonal frente a la furia del mar.

Estas cinco curiosidades son solo una pequeña muestra de la rica historia y el profundo significado cultural que encierra el legendario Malecón de La Habana. La próxima vez que lo veas en una foto o tengas la suerte de caminar por él, recordar estos datos sorprendentes te permitirá apreciar aún más el Alma Vibrante de este emblemático lugar.
Preguntas frecuentes:
¿Cuál es la longitud total del Malecón?
El Malecón se extiende por aproximadamente 8 kilómetros, desde el Castillo de San Salvador de la Punta en la entrada de la Bahía de La Habana hasta el barrio del Vedado, cerca del río Almendares.
¿Por qué el Malecón es tan importante para los habaneros?
Es considerado el «sofá» de La Habana, un espacio público fundamental para la interacción social. La gente va a conversar, a pescar, a enamorarse, a buscar la brisa del mar en las tardes calurosas y a ser parte de la vida de la ciudad. Es un símbolo de identidad y pertenencia.
¿Se puede pescar en el Malecón?
Sí, la pesca desde el Malecón es una actividad muy común y tradicional. Verás a muchas personas, tanto de día como de noche, lanzando sus sedales al mar en busca de la pesca del día.
¿Qué tipo de arquitectura se puede ver a lo largo del Malecón?
El Malecón recorre diferentes barrios de La Habana, por lo que la arquitectura a lo largo de su extensión varía. Cerca de la Habana Vieja y Centro Habana, predominan estilos coloniales y republicanos con cierta decadencia pintoresca. A medida que avanza hacia el Vedado, se encuentran edificios de estilos más modernos, incluyendo Art Decó y racionalismo de mediados del siglo XX.