Table of Contents
Cuando pensamos en Cuba y sus tragos, la mente vuela casi instantáneamente al frescor de un Mojito o la elegancia helada de un Daiquirí. Son embajadores indiscutibles de la isla, símbolos de su alegría y su sol. Pero, ¿y si te dijera que el universo de la coctelería cubana menos conocida es un tesoro esperando ser descubierto? La rica historia de la coctelería de Cuba, marcada por épocas doradas, intercambios culturales y una creatividad inagotable, ha dado a luz a una variedad de cócteles fascinantes que van mucho más allá de los sospechosos habituales.
En ShowLatinoTV, nos encanta explorar las joyas ocultas de nuestra cultura latina, y hoy te invitamos a un viaje sensorial por esos otros sabores de Cuba. Prepárate para conocer seis cócteles cubanos auténticos con historias cautivadoras, ingredientes que evocan el trópico y recetas de cócteles cubanos detalladas para que puedas recrear la magia de la cantina cubana en tu propia casa. ¡Es hora de ampliar tu repertorio, preparar cócteles cubanos en casa y sorprender a tus amigos con algo auténticamente cubano y deliciosamente diferente!
La Edad de Oro y el Legado Imborrable de la Coctelería Cubana
Para entender la profundidad de la coctelería cubana, hay que viajar un poco en el tiempo. Principios del siglo XX, especialmente durante la Ley Seca en Estados Unidos (1920-1933), convirtieron a La Habana en el epicentro del buen beber para norteamericanos sedientos y europeos en busca de exotismo. Bares legendarios como El Floridita, Sloppy Joe’s Bar, y los bares de hoteles de lujo como el Hotel Nacional, se convirtieron en templos donde cantineros (bartenders) de inmenso talento no solo perfeccionaron clásicos, sino que crearon nuevas leyendas líquidas utilizando el ron cubano en cócteles.
Figuras como Constantino Ribalaigua Vert («El Rey de los Cócteles» en El Floridita) o Emilio González (considerado por algunos el creador del Presidente) elevaron la coctelería a un arte. Utilizaban los magníficos rones locales, las frutas frescas del Caribe y licores importados para crear combinaciones equilibradas y memorables. Esta época dorada sentó las bases de una tradición que perdura, aunque algunos de sus frutos más interesantes se hayan quedado, injustamente, a la sombra de sus hermanos más famosos.
Hoy, desempolvamos el recetario histórico para presentarte seis estrellas de esa coctelería cubana menos conocida.
Las Estrellas Ocultas: 6 Cócteles Cubanos que Debes Probar (y Preparar)
Es hora de dejar descansar al Mojito por un momento y aventurarnos en nuevos territorios de sabor. Cada uno de estos cócteles cubanos auténticos tiene su propia personalidad y su propia historia.
1. El Presidente: Elegancia Presidencial en un Vaso
Este cóctel es pura sofisticación. Se dice que fue creado en honor a algún presidente cubano, aunque las versiones sobre cuál exactamente varían. Algunos apuntan a Mario García Menocal (presidente entre 1913-1921), otros a Gerardo Machado (1925-1933). Lo cierto es que su popularidad se disparó en los años 20 y 30, convirtiéndose en el trago preferido de la alta sociedad cubana y de los visitantes distinguidos. Es un cóctel que evoca salones elegantes y conversaciones importantes.
Historia y Origen: La versión más aceptada sitúa su creación en el bar del Hotel Sevilla-Biltmore de La Habana, posiblemente por el cantinero Eddie Woelke. Otra versión lo atribuye a Constantino Ribalaigua en El Floridita. Independientemente de su creador exacto, El Presidente representa la cúspide de la elegancia en la historia de la coctelería de Cuba. Se consideraba un competidor directo del Manhattan, pero con un toque decididamente caribeño.

Receta Detallada:
Ingredientes:
- 1.5 oz (45 ml) Ron Cubano Blanco o Dorado Ligero (un Havana Club 3 Años o similar funciona bien)
- 0.75 oz (22 ml) Vermut Seco Blanco (tipo francés)
- 0.25 oz (7.5 ml) Curaçao de Naranja (o Triple Sec de buena calidad)
- 1 chorrito (dash) de Granadina (preferiblemente casera o de buena calidad para color y un toque dulce)
- Cáscara de naranja para decorar
Preparación:
- Enfriar una copa de cóctel (tipo coupé o Martini) llenándola con hielo mientras preparas la mezcla.
- Verter todos los ingredientes líquidos (ron, vermut, curaçao, granadina) en un vaso mezclador con abundante hielo.
- Remover bien con una cuchara de bar durante unos 20-30 segundos hasta que esté bien frío. No agitar.
- Desechar el hielo de la copa enfriada.
- Colar la mezcla del vaso mezclador directamente en la copa fría.
- Exprimir los aceites de una cáscara de naranja sobre la superficie del cóctel y luego usarla como adorno, dejándola caer dentro o en el borde.
Consejo del Cantinero: La calidad del vermut y el curaçao es clave. No escatimes. La granadina es más para color que para dulzor; usa solo un toque para obtener ese característico matiz rosado pálido.
Maridaje Sugerido: Su perfil elegante y seco con notas cítricas lo hace ideal para acompañar aperitivos ligeros como tostones con guacamole, ceviche o unas croquetas de jamón cubanas.
2. Canchánchara: El Sabor Auténtico de Trinidad
Si buscas un trago con raíces profundas y un sabor rústico y potente, la Canchánchara es tu elección. Originario de la región oriental de Cuba, específicamente de la histórica ciudad de Trinidad (Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO), este cóctel es considerado uno de los más antiguos de la isla, anterior incluso al Mojito y al Daiquirí. Se asocia a los mambises, los guerreros cubanos que lucharon por la independencia contra España en el siglo XIX.

Historia y Origen: La leyenda cuenta que los mambises bebían esta mezcla de aguardiente de caña, miel y jugo de limón para entrar en calor durante las frías noches en la manigua (el campo de batalla) y para aliviar los síntomas de resfriados o heridas. Era una bebida energética y medicinal. Hoy en día, es el cóctel emblemático de Trinidad, donde se sirve tradicionalmente en pequeñas copas de barro hechas a mano, siendo una de las bebidas típicas de Cuba con más historia.
Receta Detallada:
Ingredientes:
- 2 oz (60 ml) Aguardiente de Caña o Ron Blanco Cubano (un ron con carácter funciona bien)
- 0.75 oz (22 ml) Jugo de Lima Fresca
- 0.75 oz (22 ml) Miel de Abeja (idealmente diluida ligeramente con un poco de agua tibia para que se mezcle mejor)
- Un chorrito de Agua con Gas (opcional, para aligerar)
- Rodaja de lima para decorar
Preparación:
- Si usas miel espesa, mézclala primero en el fondo del vaso con el jugo de lima hasta que se disuelva bien. Si la diluiste previamente, puedes añadirla directamente.
- Añadir el aguardiente o ron.
- Llenar el vaso (idealmente una copa de barro o un vaso bajo tipo Old Fashioned) con hielo picado o en cubos pequeños.
- Remover bien para integrar todos los ingredientes y enfriar la mezcla.
- Si lo deseas, añadir un chorrito de agua con gas por encima.
- Decorar con una rodaja de lima.
Consejo del Cantinero: La clave es el equilibrio entre el ácido de la lima y el dulce de la miel. Ajusta las proporciones a tu gusto. Usar una buena miel local puede marcar una gran diferencia en el sabor.
Maridaje Sugerido: Su sabor potente y agridulce marida bien con platos robustos como Ropa Vieja, Vaca Frita o incluso un sándwich cubano. También contrasta deliciosamente con mariscos a la plancha.
3. Saoco: Refresco Playero con Espíritu Rebelde
Simple, refrescante y profundamente caribeño. El Saoco es la bebida playera por excelencia en Cuba. Su origen es más popular y menos documentado que otros cócteles, asociado a las zonas rurales y costeras donde los cocos frescos abundan. Es la esencia del trópico en un vaso (¡o directamente en el coco!).

Historia y Origen: No hay una fecha o inventor específico para el Saoco. Probablemente surgió de forma espontánea como una manera sencilla y natural de disfrutar del ron cubano local mezclado con el agua de coco fresca, un recurso abundante y gratuito en la isla. Representa la improvisación y el disfrute descomplicado, muy arraigado en la cultura popular cubana. Beberlo directamente del coco fresco es parte integral de la experiencia de disfrutar las bebidas típicas de Cuba.
Receta Detallada:
Ingredientes:
- 2 oz (60 ml) Ron Blanco Cubano (ligero y fresco)
- 4-5 oz (120-150 ml) Agua de Coco Fresca (¡la de lata no es lo mismo!)
- Un chorrito de Jugo de Lima Fresca (opcional, para un toque ácido)
- Hielo
- Rodaja de lima o trozo de coco para decorar (opcional)
Preparación:
- Si tienes un coco fresco: ábrelo con cuidado por la parte superior (puedes pedir que te lo preparen en mercados latinos). Vierte el ron y el chorrito de lima (si usas) directamente dentro. Remueve suavemente con una pajita. Añade hielo si cabe y lo deseas más frío.
- Si usas un vaso: Llena un vaso alto (tipo Highball) con hielo.
- Vierte el ron blanco.
- Rellena con el agua de coco fresca.
- Añade el chorrito de jugo de lima si lo usas.
- Remueve suavemente.
- Decora con una rodaja de lima o un trozo de coco.
Consejo del Cantinero: La frescura es TODO. Busca agua de coco lo más natural posible. Si puedes conseguir cocos verdes jóvenes, la experiencia será 100% auténtica. Evita las aguas de coco procesadas con azúcares añadidos.
Maridaje Sugerido: ¡Comida de playa! Pescado frito, camarones al ajillo, tostones, ensalada de aguacate. Su ligereza lo hace perfecto para días calurosos y comidas junto al mar o la piscina.
4. Mary Pickford: Un Brindis por Hollywood en La Habana
Este cóctel rosado y afrutado lleva el nombre de una de las más grandes estrellas del cine mudo de Hollywood, Mary Pickford. Durante la Ley Seca, muchas celebridades americanas viajaban a Cuba para disfrutar de la vida nocturna y, por supuesto, de los cócteles prohibidos en su país. Este trago es un testimonio de esa conexión entre La Habana y el glamour de la época dorada de Hollywood.

Historia y Origen: La creación del Mary Pickford se atribuye generalmente al cantinero estadounidense Eddie Woelke o al legendario Constantino Ribalaigua Vert durante una visita de la actriz Mary Pickford y su esposo Douglas Fairbanks a La Habana en los años 20. Se dice que lo crearon en su honor en el Hotel Nacional de Cuba o en El Floridita. Es un cóctel dulce, afrutado y con un toque exótico gracias a la piña y el marrasquino. Fue increíblemente popular en su época como parte de las recetas de cócteles de Cuba y perteneciente a la alta sociedad.
Receta Detallada:
Ingredientes:
- 1.5 oz (45 ml) Ron Blanco Cubano
- 1.5 oz (45 ml) Jugo de Piña Fresca (¡fundamental que sea fresca!)
- 1 cucharadita (5 ml) Licor Marrasquino (Luxardo es el clásico)
- 1 chorrito (dash) de Granadina (para color y dulzor)
- Cereza Marrasquino para decorar
Preparación:
- Enfriar una copa de cóctel.
- Verter todos los ingredientes líquidos (ron, jugo de piña, marrasquino, granadina) en una coctelera con abundante hielo.
- Agitar vigorosamente durante unos 15 segundos hasta que la coctelera esté bien fría.
- Desechar el hielo de la copa enfriada.
- Colar la mezcla (usando un colador fino si quieres evitar los trocitos de piña) en la copa fría.
- Decorar con una cereza Marrasquino de buena calidad.
Consejo del Cantinero: El jugo de piña fresca marca una diferencia abismal. Si solo tienes de lata, busca uno sin azúcar añadido. El equilibrio entre la piña, el ron y el toque distintivo del marrasquino es lo que hace especial a este cóctel.
Maridaje Sugerido: Su dulzor frutal lo hace interesante con postres tropicales como flan de coco o tarta de guayaba. También puede acompañar platos agridulces de la cocina asiática o incluso unos pinchos de pollo con piña.
5. Hotel Nacional Special: Glamour de la Vieja Habana
Nombrado en honor a uno de los hoteles más icónicos y lujosos de La Habana, el Hotel Nacional de Cuba, este cóctel es sinónimo de historia y elegancia. Abierto en 1930, el hotel fue punto de encuentro de celebridades, mafiosos y políticos. Su bar, con vistas espectaculares al Malecón, fue escenario de la creación de este trago frutal y complejo.

Historia y Origen: Se cree que fue creado en el bar del Hotel Nacional poco después de su apertura, posiblemente por el mismo Wil P. Taylor, gerente del bar en esa época, o alguno de sus talentosos cantineros. Buscaban un cóctel insignia que representara el lujo y el sabor tropical del Caribe. Combina ron cubano, piña, albaricoque (damasco) y lima en una sinfonía de sabores equilibrada y refrescante, consolidándose como una de las bebidas típicas de Cuba con un toque de distinción.
Receta Detallada:
Ingredientes:
- 1.5 oz (45 ml) Ron Dorado Cubano (un Añejo ligero o Reserva funciona bien)
- 1 oz (30 ml) Jugo de Piña Fresca
- 0.5 oz (15 ml) Licor de Albaricoque (Apricot Brandy)
- 0.5 oz (15 ml) Jugo de Lima Fresca
- Rodaja de piña o lima para decorar
Preparación:
- Enfriar una copa de cóctel.
- Verter todos los ingredientes líquidos (ron, jugo de piña, licor de albaricoque, jugo de lima) en una coctelera con hielo.
- Agitar bien durante unos 15 segundos.
- Desechar el hielo de la copa.
- Colar la mezcla en la copa fría.
- Decorar con una rodaja fina de piña o una rueda de lima en el borde.
Consejo del Cantinero: La elección del ron es importante aquí; un ron con un poco de añejamiento complementa mejor las notas del licor de albaricoque. La frescura de los jugos de piña y lima es, como siempre, crucial.
Maridaje Sugerido: Su complejidad frutal marida bien con ensaladas tropicales, carpaccio de pescado, o incluso platos de cerdo con salsas agridulces o frutales, como un lomo de cerdo en salsa de piña.
6. Mulata Daiquiri: El Lado Oscuro y Dulce del Clásico
Mientras que el Daiquiri clásico (ron, lima, azúcar) es la pureza hecha cóctel, la versión Mulata añade una capa de profundidad y misterio. Incorpora licor de café, dándole un color más oscuro y un sabor que combina la acidez característica del Daiquiri con notas tostadas y dulces. Es una variación fascinante y menos común del rey de El Floridita.

Historia y Origen: Es una de las muchas variaciones del Daiquiri que surgieron en los bares cubanos. Aunque su origen exacto es difuso, forma parte de esa exploración constante de los cantineros para ofrecer nuevas experiencias a partir de fórmulas exitosas. El nombre «Mulata» probablemente hace referencia a su color moreno, contrastando con la palidez del Daiquiri original. Utiliza ron cubano añejo para darle más cuerpo.
Receta Detallada:
Ingredientes:
- 2 oz (60 ml) Ron Añejo Cubano (un Havana Club 7 Años o similar)
- 0.75 oz (22 ml) Licor de Café (Kahlúa o similar, aunque licores de café cubanos serían ideales)
- 0.75 oz (22 ml) Jugo de Lima Fresca
- 0.5 oz (15 ml) Jarabe de Azúcar Simple (partes iguales de azúcar y agua, disueltas)
- Grano de café o twist de lima para decorar (opcional)
Preparación:
- Enfriar una copa de cóctel.
- Añadir todos los ingredientes líquidos (ron, licor de café, jugo de lima, jarabe simple) a una coctelera con hielo.
- Agitar vigorosamente durante unos 15-20 segundos.
- Desechar el hielo de la copa.
- Colar finamente la mezcla en la copa fría.
- Decorar, si se desea, con un grano de café flotando o un twist de lima.
Consejo del Cantinero: Ajusta la cantidad de jarabe simple según tu preferencia de dulzor y la dulzura del licor de café que utilices. Un buen ron añejo es clave para que el cóctel tenga profundidad y no sea dominado completamente por el café.
Maridaje Sugerido: Este cóctel funciona maravillosamente como digestivo o para acompañar postres a base de chocolate o café, como un tres leches de chocolate o un tiramisú con un toque cubano. También puede contrastar con quesos curados.
Aunque estas recetas de coctelería pueden parecer sencillas, el secreto de su sabor auténtico reside, en gran medida, en la calidad y frescura de los ingredientes. Olvida los jugos concentrados o embotellados si buscas la verdadera experiencia caribeña. La lima recién exprimida, el jugo de piña natural y, si es posible, el agua de coco directamente del fruto, aportan matices vibrantes y una acidez equilibrada que los productos procesados simplemente no pueden igualar.
Consejos para el Bartender Casero: Logrando la Autenticidad Cubana
Preparar cócteles cubanos casa es más fácil de lo que parece si prestas atención a algunos detalles clave:
- El Ron es Rey: Utiliza ron cubano siempre que sea posible para lograr el sabor auténtico. Los rones blancos (Carta Blanca) son ideales para Saoco, Mary Pickford y algunos Presidentes. Los dorados ligeros o añejos jóvenes van bien en Hotel Nacional Special y algunos Presidentes. Los añejos (como el 7 Años) son perfectos para el Mulata Daiquiri y pueden dar una Canchánchara más compleja. Si no encuentras ron cubano, busca rones de estilo similar (ligeros, columna destilada) de otros países caribeños.
- Frescura Tropical: Los jugos CÍTRICOS (lima, naranja) y de FRUTAS (piña) deben ser FRESCOS. La diferencia con los envasados es enorme. Exprime tus limas al momento.
- Hielo de Calidad: Usa hielo abundante y de buena calidad. El hielo no solo enfría, sino que diluye ligeramente el cóctel, equilibrándolo. Hielo roto para la Canchánchara, cubos para remover El Presidente, y cubos para agitar los demás.
- El Dulzor Justo: Prepara tu propio jarabe simple (azúcar blanca disuelta en agua caliente a partes iguales y dejada enfriar). Te permite controlar mejor el dulzor que el azúcar granulado directo. La miel en la Canchánchara debe ser de buena calidad.
- Herramientas Básicas: No necesitas un equipo profesional, pero una coctelera, un medidor (jigger), un colador (strainer) y una cuchara de bar te facilitarán mucho la vida y mejorarán tus resultados al preparar cócteles cubanos en casa.
- La Presentación: Sirve cada cóctel en su copa adecuada (coupé, Old Fashioned, Highball) y no olvides el adorno (garnish). ¡Se bebe también con los ojos!
Dominar estas bases te acercará a la experiencia de la coctelería cubana menos conocida y te permitirá disfrutar de estas bebidas típicas de Cuba con orgullo.
Maridajes Perfectos: Sabores Cubanos que Complementan
La coctelería cubana, incluso la menos conocida, tiene una afinidad natural con la gastronomía de la isla y latina en general. Aquí algunas ideas generales para complementar tus recetas de cócteles cubanos:
- Cócteles Refrescantes (Saoco, Canchánchara): Ideales con frituras (tostones, mariquitas, chicharrones), pescados y mariscos frescos (ceviche, pescado a la plancha), ensaladas ligeras.
- Cócteles Elegantes y Secos (El Presidente): Perfectos con aperitivos finos (croquetas, montaditos), platos de ave o pescado blanco con salsas suaves.
- Cócteles Afrutados (Mary Pickford, Hotel Nacional Special): Van bien con platos agridulces, cerdo asado con toques frutales, ensaladas con frutas tropicales, postres no excesivamente dulces.
- Cócteles Complejos y con Carácter (Mulata Daiquiri): Maridan con postres de chocolate o café, quesos curados, o como copa final después de una comida copiosa.
Experimenta y encuentra tus combinaciones favoritas. La clave es buscar el equilibrio o el contraste interesante entre la bebida y la comida.
Conclusión: Un Brindis por la Riqueza Oculta de Cuba
Hemos viajado más allá de las postales habituales de la coctelería cubana para descubrir un mundo de sabores, historias y tradiciones que merecen ser celebrados. El Presidente, la Canchánchara, el Saoco, el Mary Pickford, el Hotel Nacional Special y el Mulata Daiquiri son solo una muestra de la coctelería cubana menos conocida, un legado vibrante que demuestra la creatividad y el espíritu de la isla.
Preparar cócteles cubanos en casa no es solo mezclar ingredientes; es conectar con una cultura rica, evocar la atmósfera de La Habana y brindar por la alegría de vivir. Te animamos a que te pongas tu guayabera imaginaria, saques la coctelera y empieces a explorar.
Y ahora, cuéntanos tú: ¿Cuál de estos cócteles te ha llamado más la atención? ¿Te animas a preparar alguno este fin de semana? ¿Conoces algún otro cóctel cubano poco común que deberíamos descubrir? ¡Déjanos tus comentarios y brindemos juntos por los sabores de Cuba!
FAQ (Preguntas Frecuentes)
¿Qué es la Canchánchara y por qué se sirve en copa de barro?
La Canchánchara es un cóctel histórico de Trinidad, Cuba, hecho con aguardiente, miel y lima. Se sirve tradicionalmente en copa de barro para mantener la temperatura y como homenaje a sus orígenes rústicos ligados a los mambises. Es una de las bebidas típicas de Cuba con más arraigo histórico.
¿Puedo usar ron que no sea cubano para estas recetas?
Sí, aunque el ron cubano aporta el perfil de sabor auténtico. Si no lo encuentras, elige un ron de estilo similar (ligero para los blancos, con algo de añejamiento para los dorados/añejos) de buena calidad de otro origen caribeño.
¿Es muy diferente el Saoco si uso agua de coco de lata en vez de fresca?
Sí, la diferencia es notable. El agua de coco fresca tiene un sabor más ligero, natural y menos dulce. Si usas de lata, busca una que sea 100% natural sin azúcares añadidos, pero la experiencia del coco fresco es superior al preparar cócteles cubanos en casa.
¿Qué diferencia al Mulata Daiquiri del Daiquiri clásico?
El Mulata Daiquiri añade licor de café a la fórmula clásica de ron cubano, lima y azúcar del Daiquiri, resultando en un cóctel más oscuro, con notas tostadas y una complejidad diferente. Usualmente se prepara con ron añejo cubano.
¿Necesito herramientas de coctelería profesionales para hacer estos tragos?
No necesariamente profesionales, pero sí básicas. Una coctelera, un medidor (jigger) y un colador facilitarán mucho la preparación y asegurarán mejores resultados y proporciones correctas al preparar cócteles cubanos en casa.
¿Cuál es la historia detrás del cóctel Mary Pickford?
Se creó en La Habana durante los años 20 en honor a la famosa actriz de cine mudo Mary Pickford, probablemente en el Hotel Nacional o El Floridita, como un homenaje a las celebridades que visitaban Cuba durante la Ley Seca. Es una de las interesantes recetas de cócteles cubanos con historia de Hollywood.
¿Con qué tipo de comida puedo maridar El Presidente?
Dado su perfil elegante y seco, El Presidente marida bien con aperitivos ligeros y sofisticados como canapés, ceviche, ostras, o unas clásicas croquetas cubanas. Es un maridaje perfecto para este cóctel cubano auténtico.