Ciro Redondo, Ciego de Ávila
Caracterización
El Proyecyo de Desarrollo Local (PDL ) Las Margaritas ubicado en el municipio Ciro Redondo, de la provincia de Ciego de Ávila está concevido para Lograr un encadenamiento entre el manejo del rebaño y el procesamiento de la leche y sus derivados, utilizando tecnologías de avanzada que permitan obtener productos comercializables de alta calidad, logrando su posicionamiento en el mercado a precios que posibiliten y estimulen el desarrollo y diversificación de la ganadería y el mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo de las comunidades y familias ganaderas, especialmente para la mujer rural y los jóvenes hijos de campesinos, aun en condiciones tan adversas como las actuales. Este proyecto está encabezado por una familia con más de cien años de tradición familiar femenina en la producción de quesos en Cuba. Su Implementación con un enfoque estratégico hacia el desarrollo de una agricultura sostenible, aprovechando los resultados de la ciencia y la tecnología, promoviendo la innovación como factor de impulso, acogiendo las buenas prácticas y políticas medio ambientales, así como, potenciando la integración con otros proyectos locales y entidades del país como parte de las estrategias para el desarrollo articulando.
El Proyecto Las Margaritas hoy atiende a pequeños, medianos y grandes productores de leche del sector privado y cooperativo en los alrededores de los poblados rurales de Virginia, Campamento, Limpiones, Buena Vista, Tres Ceibas y se incorpora en los próximos días Naranjo y Las Gruyas, todos de la provincia de Ciego de Ávila, que por su lejanía o difícil acceso no entregaban leche fluida a la Empresa Láctea de Ciego de Ávila. Inicialmente se comenzó con trece (13) fincas destinadas a la ganadería, que agrupan igual número de familias ganaderas, con dieciocho (18) productores, entre ellos cinco (5) mujeres ganaderas. En cinco años el proyecto se plantea llegar hasta cincuenta (50) fincas ganaderas, donde se incluyen 60 mujeres, 80 niños y niñas y 43 jóvenes. Su materialización abarca hasta 50 familias ganaderas y siete (7) comunidades rurales, creará treinta y ocho (38) nuevos puestos de trabajo dando prioridad a la mujer rural y jóvenes hijos de campesinos.
Se trabaja para abarcar un territorio donde existen siete (7) comunidades rurales identificadas como vulnerables (Virginia, Campamento, Limpiones, Tres Ceiba, Las Gruyas, Buena Vista y Naranjo) de donde proviene el 100% de la fuerza de trabajo y en sus alrededores viven las cincuenta (50) fincas ganaderas a atender. El salario medio de los trabajadores supera los $ 6 000.00 mensuales y el ingreso de las familias ganaderas entre $ 11 000.00 y $ 90 000.00 mensuales (en correspondencia con los volúmenes de leche entregados) a partir de incrementos en el precio de la leche plan ($ 30.00 por litro) y sobrecumplimiento (($ 35.00 por litro). En el año 2022 se pagó a las familias ganaderas por concepto de entrega de leche $ 3.3 millones de pesos.
Dignificar el trabajo y mejorar las condiciones de vida y trabajo de las familias ganaderas es uno de los principales objetivos del proyecto. En el año 2022 se electrificaron 4 familias ganaderas que no poseían servicio eléctrico con paneles solares y en el 2023 se beneficiaran diez (10) familias con Biogás para la elaboración de alimentos.
En los esfuerzos por lograr la soberanía alimentaria desde la localidad y la creación de las nuevas formas de gestión en el país, se hizo necesario crear proyectos que logren la alimentación sana y sostenible en la población. Los productos lácteos, base fundamental para la salud humana, tienen un impacto directo con la estrategia de desarrollo local.
Las Líneas de Producción son quesos, yogurt, refrescos lacto frees, refrescos de suero, batidos de frutas con suero, helados, lactonesa, requesón y mantequilla.
El proyecto trabaja en la venta directa de lácteos en las comunidades que rodean el proyecto, en la cabecera municipal y en las principales ciudades de la provincia, además la atención diferenciada a familias vulnerables. Suministra productos a la red gastronómica del municipio y la provincia y a las nuevas formas de gestión no estatal que prestan servicios a la población.
En el área de elaboración del PDL solo laboran mujeres todas integrantes de comunidades vulnerables y familias desfavorecidas, que por sus ingreso dignos ha logrado transformar la realidad de sus familias.
El proyecto está acompañado por un grupo de herramientas que promueven el uso de la innovación y la aplicación de capacidades digitales a nuestros procesos, productos y activos para mejorar la eficiencia, mejorar el valor para el cliente, gestionar el riesgo y descubrir nuevas oportunidades de socios o clientes. En este sentido se potencia el uso y aplicación de:
• Parques solares fotovoltaicos para generar energía eléctrica y biodigestores para aprovechar el estiércol de los animales (vacas) para producir gas.
• Calentadores solares de tubos al vacío con termo tanque para la obtención de agua caliente necesaria en los procesos de pasteurización de la leche y el consumo familiar.
• Líneas de producción que garantizan la conversión del 100% de la materia prima (leche) en productos lácteos actos para el consumo (similar a una destilería).
• Uso de Drones y telefonía móvil corporativa para aumentar la seguridad de las fincas, áreas de pastoreo de animales y familias ganaderas.
Es importante destacar que el 100% de las producciones del PDL son con el uso de energias renovables.