Table of Contents

Erik Iglesias Rodríguez, mejor conocido como Cimafunk, ha irrumpido en la escena musical internacional con una propuesta sonora electrizante y profundamente arraigada en la rica tradición musical cubana. Su autodenominado «Afro-Cuban Funk» es una fusión vibrante de ritmos afrocubanos, el groove inconfundible del funk estadounidense de los años 70, el alma del soul y la energía del hip-hop. Esta mezcla única no solo ha revitalizado la música en su Cuba natal, sino que también lo ha catapultado a escenarios de todo el mundo, donde su carisma y su contagiosa música dejan una huella imborrable.
Los Orígenes de un Sonido Revolucionario
Un Nombre con Historia y Significado
El nombre artístico «Cimafunk» encierra una poderosa simbología. «Cima» evoca a los «cimarrones», aquellos esclavos africanos que, buscando la libertad, escapaban a las montañas de Cuba y formaban comunidades autónomas. Este término representa la resistencia, la libertad y la búsqueda de identidad. «Funk», por otro lado, es un claro tributo al género musical afroamericano que ha sido una influencia fundamental en su sonido. La unión de ambos términos define a la perfección la esencia de su música: una celebración de la herencia africana en Cuba a través del lenguaje universal del funk.
De la Medicina a la Música: Un Llamado Irresistible
Nacido en la provincia de Pinar del Río, la trayectoria inicial de Erik Iglesias Rodríguez no apuntaba directamente a los escenarios musicales. Estudió medicina, una profesión respetada y demandante. Sin embargo, la pasión por la música siempre latió con fuerza en su interior. Finalmente, el llamado de los ritmos y las melodías se hizo irresistible, llevándolo a abandonar la medicina para dedicarse por completo a su verdadera vocación. Esta decisión, aunque arriesgada, demostró ser el catalizador de una carrera musical ascendente y llena de éxitos.
La Música: Una Fusión Explosiva de Ritmos y Culturas
El Nacimiento del «Afro-Cuban Funk«
La propuesta musical de Cimafunk no se adscribe a categorías tradicionales. Es el resultado de una cuidadosa y apasionada experimentación con diversos géneros. Los cimientos de su sonido se encuentran en los complejos y ricos ritmos de la música afrocubana, como la rumba, el son y el timba. Sobre esta base sólida, incorpora la energía y el groove característicos del funk de James Brown y Parliament-Funkadelic, la emotividad del soul clásico y la actitud urbana del hip-hop. Esta amalgama da como resultado un sonido fresco, original y profundamente bailable, que invita al público a moverse sin inhibiciones.
«Terapia» y «El Alimento»: Los Álbumes que Conquistaron el Mundo
Su álbum debut, «Terapia» (2017), fue la carta de presentación de Cimafunk al mundo. Este trabajo discográfico capturó la esencia de su sonido y lo posicionó como una de las voces más prometedoras de la música cubana contemporánea. Canciones como «Me Voy» y «Terapia» se convirtieron en himnos, mostrando su habilidad para crear melodías pegadizas y ritmos irresistibles.
Con su segundo álbum, «El Alimento» (2021), Cimafunk elevó aún más su propuesta artística. Este disco, aclamado por la crítica internacional y nominado a los premios Grammy Latinos, demostró su madurez musical y su capacidad para colaborar con artistas de renombre mundial. Figuras legendarias como George Clinton, CeeLo Green y Lupe Fiasco aportaron su talento a este trabajo, enriqueciendo aún más la paleta sonora de Cimafunk. «El Alimento» consolidó su posición como un artista innovador y con una visión global.
«Pa’ Tu Cuerpa»: La Celebración Continúa
En 2024, Cimafunk reafirmó su compromiso con el baile y la celebración con el lanzamiento de su tercer álbum de estudio, «Pa’ Tu Cuerpa». Este nuevo trabajo continúa explorando las profundidades del funk y la música afrocubana, ofreciendo una colección de canciones vibrantes y llenas de energía. «Pa’ Tu Cuerpa» es una invitación directa al movimiento, un testimonio de la alegría y el poder unificador de la música.
El Fenómeno Cimafunk en Vivo
Una Experiencia Electrizante
Presenciar un concierto de Cimafunk es una experiencia transformadora. Su energía en el escenario es contagiosa, y su carisma conecta de inmediato con el público. Acompañado por «La Tribu», su talentosa banda, Cimafunk ofrece un espectáculo dinámico y lleno de improvisación, donde la música se siente viva y palpitante. Los metales brillantes, las líneas de bajo profundas y los ritmos percusivos crean una atmósfera de fiesta que es difícil de resistir.
Conectando Culturas en Escenarios Globales
Desde pequeños clubes en La Habana hasta los escenarios de los festivales más importantes del mundo, Cimafunk ha llevado su música a audiencias de todas las procedencias. Su capacidad para trascender las barreras del idioma y la cultura es un testimonio del poder universal de la música. Sus presentaciones son una celebración de la diversidad y una muestra de cómo los ritmos pueden unir a las personas.
Cimafunk y su Presencia Electrizante en Festivales de Jazz

Si bien la música de Cimafunk se define principalmente por su «Afro-Cuban Funk», una fusión vibrante de funk, ritmos afrocubanos, soul y hip-hop, su energía y la sofisticación musical de su banda, «La Tribu», lo han convertido en un invitado bienvenido y aclamado en diversos festivales, incluyendo aquellos dedicados al jazz.
Aunque no es un artista de jazz tradicional, la música de Cimafunk comparte elementos fundamentales con este género:
- Improvisación: Sus presentaciones en vivo son conocidas por sus segmentos de improvisación, tanto vocales como instrumentales, donde los músicos de «La Tribu» tienen espacio para brillar y explorar musicalmente. Esta libertad creativa es un sello distintivo del jazz.
- Rítmica Compleja: La base de su música radica en la rica y compleja polirritmia afrocubana, un elemento que también es central en muchas formas de jazz latino y otras vertientes del jazz.
- Influencias Afroamericanas: El funk, uno de los pilares del sonido de Cimafunk, tiene profundas raíces en la música afroamericana, al igual que el jazz. Existe un diálogo constante y una influencia mutua entre estos géneros.
- Colaboraciones: Cimafunk ha demostrado su apertura a la colaboración con artistas de diversos géneros, incluyendo figuras con fuertes lazos con el jazz.
Su Impacto en Escenarios de Jazz
La presencia de Cimafunk en festivales de jazz aporta una inyección de energía funk y ritmos bailables, atrayendo a un público diverso y mostrando la permeabilidad de las fronteras musicales. Su música puede considerarse una forma contemporánea de jazz fusión, que toma elementos del jazz, el funk y la música latina para crear algo nuevo y emocionante.
Ejemplos de su participación en festivales de jazz:
- San Javier Jazz Festival (España): Ha sido parte del cartel en varias ocasiones, incluyendo su presentación en 2024.
- Pittsburgh International Jazz Festival (EE.UU.): Programado para participar en la edición de 2025.
- Jazz Barcelona (España): Se ha presentado en este festival en diferentes años.
- Telluride Jazz Festival (EE.UU.): Confirmado para la edición de 2025.
- Hollywood Bowl Jazz Festival (EE.UU.): Participó en la edición de 2024.
- Newport Jazz Festival (EE.UU.): Ha actuado en este prestigioso festival.
- Montreal Jazz Festival (Canadá): También ha formado parte de su programación.
- EFG London Jazz Festival (Reino Unido): Se presentó en la edición de 2024.
- Palm Springs International Jazz Festival (EE.UU.): Tuvo una aparición especial en la edición de 2025 junto a Chucho Valdés.
- Montreux Jazz Festival Miami (EE.UU.): Co-anfitrión de una «Descarga Afro Cuban» en la edición de 2025 junto a figuras del jazz latino.
Colaboraciones con Artistas de Jazz
La conexión de Cimafunk con el mundo del jazz se evidencia también en sus colaboraciones. Ha compartido escenario y grabado con músicos de renombre con fuertes raíces en el jazz, como el legendario Chucho Valdés, un ícono del jazz afrocubano. Su aparición conjunta en el Palm Springs International Jazz Festival y su colaboración en otros proyectos demuestran un respeto y una admiración mutua entre ambos artistas.
Además, la naturaleza inherentemente improvisatoria y rítmica de su música abre la puerta a futuras colaboraciones con otros músicos de jazz, explorando nuevas formas de fusión y diálogo musical
En definitiva, Cimafunk no es solo un músico talentoso; es un fenómeno cultural que está dejando una marca imborrable en la escena musical mundial. Su «Afro-Cuban Funk» es una invitación a la celebración, al baile y al encuentro de culturas a través del lenguaje universal de la música. Con cada nuevo proyecto, Cimafunk continúa demostrando que su sonido único y su pasión contagiosa tienen el poder de conquistar corazones en todos los rincones del planeta.
¿Quién es Cimafunk?
Cimafunk es el nombre artístico de Erik Iglesias Rodríguez, un músico y compositor cubano conocido por su innovadora fusión de funk estadounidense con ritmos afrocubanos, creando lo que él llama «Afro-Cuban Funk».
¿Qué significa su nombre artístico?
«Cima» hace referencia a los «cimarrones», los esclavos africanos que escaparon y formaron comunidades libres en Cuba, simbolizando la libertad y la resistencia. «Funk» es un homenaje al género musical afroamericano que influye fuertemente en su sonido.
¿Cuál es el género musical de Cimafunk?
Cimafunk define su música como «Afro-Cuban Funk», una fusión de funk, ritmos afrocubanos, soul y elementos de hip-hop.
¿Cuáles son sus álbumes más importantes?
Sus álbumes más destacados son «Terapia» (2017), «El Alimento» (2021) y «Pa’ Tu Cuerpa» (2024).
¿Con qué artistas ha colaborado Cimafunk?
Ha colaborado con artistas de renombre internacional como George Clinton, CeeLo Green y Lupe Fiasco en su álbum «El Alimento».
¿Cuál es la importancia de Cimafunk en la música actual?
Cimafunk es importante por su propuesta musical innovadora que fusiona géneros de manera auténtica, por su energía en el escenario y por su papel como embajador de la cultura cubana en el ámbito musical global.