Table of Contents
Fallece en Miami el Niño Cubano Damir Ortiz
Fallece en Miami el Niño Cubano Damir Ortiz, quien viajó a Estados Unidos en busca de tratamiento médico para una grave enfermedad, ha fallecido en Miami, generando una ola de reacciones y poniendo de manifiesto las dificultades que pueden surgir en la búsqueda de atención médica compleja.
El Viaje de Damir: Una Esperanza que se Apaga
La historia de Damir Ortiz, un joven cubano, capturó la atención de miles de personas tanto en Cuba como en el extranjero. Su viaje a Estados Unidos representó para muchos una luz de esperanza en medio de una difícil situación de salud. Damir padecía de neurofibromatosis tipo 1 (NF1), una condición genética rara que provoca la formación de tumores en los tejidos nerviosos. Esta enfermedad había afectado gravemente su salud, manifestándose en diversos tumores en su cuerpo, incluyendo un neurofibroma plexiforme en su ojo derecho que le causó pérdida parcial de visión.

En Cuba, los médicos también estaban investigando si Damir sufría de leucemia. Sin embargo, tras su llegada a Miami, en el Nicklaus Children’s Hospital, se descubrió que el diagnóstico de leucemia realizado en Cuba era erróneo. Esta equivocación diagnóstica tuvo consecuencias significativas, ya que en Cuba el niño había recibido quimioterapia innecesaria, un tratamiento que pudo haber afectado su delicado estado de salud. La administración de un tratamiento inadecuado generó preocupaciones sobre la atención médica que Damir recibió en su país.
Además de su condición genética, Damir desarrolló una bacteria severa y agresiva, que se presume contrajo en Cuba. Esta infección bacteriana se convirtió en una amenaza inmediata para su vida, complicando aún más su ya frágil estado de salud. La presencia de esta bacteria al llegar a Estados Unidos sugiere posibles problemas en el manejo de infecciones dentro de los centros hospitalarios cubanos. Antes de su traslado, la salud de Damir se había deteriorado considerablemente en Cuba, llegando a presentar parálisis en las piernas y graves problemas de visión. Este deterioro progresivo evidenciaba las limitaciones de la atención médica que pudo recibir en su país natal.
La travesía para obtener una visa humanitaria que permitiera a Damir viajar a Estados Unidos estuvo marcada por la dificultad y los obstáculos burocráticos, incluyendo un rechazo inicial. La embajada estadounidense requería documentación específica del Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP), entidad que se mostró reticente a proporcionarla. Esta situación pone de relieve las complejidades que enfrentan los ciudadanos cubanos que buscan tratamiento médico en el extranjero.
La demora en la obtención de la visa, causada por las trabas burocráticas, pudo haber tenido consecuencias críticas para la supervivencia de Damir. La inicial negativa de la visa, vinculada a la falta de documentación oficial por parte del gobierno cubano, revela una posible tensión entre el control gubernamental sobre la información médica y las necesidades humanitarias de sus ciudadanos.
Ante la urgencia del caso y la dificultad para obtener ayuda a través de canales oficiales, se lanzó una intensa campaña de recaudación de fondos que movilizó a la comunidad cubana tanto dentro como fuera de la isla. En menos de 24 horas, se logró recaudar más de $45,000 dólares para cubrir los costos del traslado médico. Activistas como Diasniurka Salcedo Verdecia desempeñaron un papel fundamental en esta iniciativa, coordinando esfuerzos y brindando apoyo a la familia de Damir.
Esta respuesta solidaria de la comunidad cubana evidencia un fuerte sentido de unidad y una posible desconfianza en la capacidad del sistema nacional de salud para ofrecer la atención adecuada. El traslado de Damir a Miami fue descrito como un «traslado urgente de cama a cama», lo que subraya la gravedad de su estado de salud al momento de su llegada a Estados Unidos.
Damir llegó al Nicklaus Children’s Hospital de Miami el 12 de marzo. Inicialmente, se observaron signos de mejoría en su estado, con reportes de que podía respirar por sí mismo y mostraba otros avances positivos. Estos primeros indicios de recuperación ofrecieron un breve rayo de esperanza a quienes seguían de cerca su caso.
Los Últimos Días y el Trágico Final
A pesar de las señales iniciales de progreso, la condición de salud de Damir empeoró en los días previos a su fallecimiento. La agresiva bacteria que padecía representó una amenaza constante para su vida. El cuerpo de Damir, ya debilitado por su enfermedad de base y el tratamiento previo, no pudo superar la virulencia de la infección.
La confirmación de su fallecimiento llegó la mañana del sábado, aproximadamente a las 5:00 AM en Miami. La noticia fue comunicada por la activista Diasniurka Salcedo Verdecia a través de su cuenta de Facebook, quien expresó su profundo dolor por la pérdida. El papel de Salcedo como figura clave en el viaje y la búsqueda de ayuda para Damir hizo que su confirmación fuera especialmente significativa para la comunidad que seguía el caso.
Tras conocerse la noticia, miles de personas dejaron mensajes de condolencia para la familia a través de las redes sociales. Esta respuesta masiva refleja el profundo impacto emocional que la historia de Damir tuvo en la opinión pública.
Aunque la causa exacta de su muerte no se reveló de inmediato, informes sugieren que falleció debido a una sepsis generalizada que evolucionó a un shock séptico, posiblemente originado por la agresiva bacteria que contrajo en Cuba. La sepsis, una respuesta inflamatoria severa del organismo ante una infección grave, puede tener consecuencias letales, como lamentablemente ocurrió con Damir.
Reacciones y Condolencias de la Comunidad Cubana
La noticia del fallecimiento de Damir generó una oleada de reacciones y condolencias dentro de la comunidad cubana, tanto en la isla como en el exilio. Diasniurka Salcedo expresó su profundo pesar y agradeció a todos aquellos que brindaron su apoyo a Damir y a su familia durante este difícil proceso. Otra activista, Yamilka Lafita, lamentó que los esfuerzos por salvar a Damir no tuvieran éxito, pero reconoció la calidad de la atención médica que recibió en sus últimos días en Estados Unidos. Estos mensajes reflejan la dedicación de los activistas y el sentimiento agridulce de haber luchado incansablemente por el bienestar del niño.
Miles de mensajes de condolencia inundaron las redes sociales, manifestando la tristeza y la solidaridad con la familia de Damir. La madre de Damir, Eliannis Ramírez, había expresado previamente sus críticas hacia el sistema de salud cubano y su agradecimiento por la atención recibida en Estados Unidos. Su testimonio como principal cuidadora de Damir ofrece una perspectiva crucial sobre la difícil situación que enfrentaron.
El caso de Damir resonó profundamente en la comunidad cubana, movilizando un apoyo significativo y poniendo de manifiesto las preocupaciones existentes sobre el acceso a una atención médica adecuada en Cuba. La historia de Damir se convirtió en un símbolo de la lucha por la vida y la búsqueda de esperanza frente a la adversidad.
Controversia en Torno al Caso
El caso de Damir Ortiz generó controversia y diversas opiniones en relación con la atención médica recibida en Cuba. Una de las cuestiones planteadas fue el diagnóstico inicial de leucemia en Cuba, que difirió del diagnóstico posterior en Estados Unidos de neurofibromatosis tipo 1. Esta diferencia en el diagnóstico llevó a que Damir recibiera quimioterapia en Cuba.
La madre de Damir expresó públicamente su sentir sobre el diagnóstico y la atención recibida por su hijo en Cuba. Por otro lado, funcionarios del sistema de salud cubano defendieron la atención que se le brindó a Damir en la isla, asegurando que se utilizaron los recursos disponibles. Incluso se mencionó que la madre había mostrado reticencia ante ciertos procedimientos médicos. Esta situación generó un debate público con diferentes puntos de vista sobre lo ocurrido.
Algunos comentaristas señalaron la complejidad del caso de Damir y la necesidad de considerar todos los factores involucrados en su atención médica. Otros hicieron comparaciones con casos anteriores, como el de Elián González, resaltando la politización que a veces rodea situaciones médicas de ciudadanos cubanos en el extranjero.
Preguntas Frecuentes (FAQ):
¿Quién era Damir Ortiz?
Damir Ortiz era un joven niño cubano, cuya edad se reporta entre 7 y 10 años según diferentes fuentes , que padecía de neurofibromatosis tipo 1 (NF1) y posiblemente otras complicaciones de salud.
¿Qué enfermedad padecía?
Se le diagnosticó neurofibromatosis tipo 1 (NF1) , una condición genética que causa tumores. Inicialmente, en Cuba fue diagnosticado erróneamente con leucemia y también sufrió una grave infección bacteriana
¿Por qué viajó a Estados Unidos?
viajó a Estados Unidos, específicamente a Miami, Florida, para recibir tratamiento médico especializado en el Nicklaus Children’s Hospital por sus complejas condiciones médicas.
¿Cuándo y dónde falleció?
Falleció el sábado 5 de abril de 2025 en el Nicklaus Children’s Hospital de Miami, Florida.
¿Cuál fue la causa de su muerte (si se confirma)?
Los informes sugieren que murió de una sepsis generalizada que derivó en un shock séptico, posiblemente debido a una agresiva infección bacteriana que había contraído en Cuba.