Home peliculas cubanas 5 Películas Cubanas que Revolucionaron el Cine y la Sociedad

5 Películas Cubanas que Revolucionaron el Cine y la Sociedad

by Luna Lianet
0 comments 8 views
A+A-
Reset

El cine cubano ha dejado una huella imborrable en la cultura latinoamericana, combinando arte, política y realidad social. Estas 5 películas no solo impactaron en la pantalla grande, sino que también influyeron en la sociedad cubana y en la industria cinematográfica. Descubre cómo «Habana Blues», «Memorias del Subdesarrollo», «Fresa y Chocolate», «Clandestinos», «Fátima y el Parque de la Fraternidad» marcaron un antes y después. 

Impacto del Cine Cubano en la Sociedad
El cine en Cuba ha sido un reflejo de sus contradicciones, sueños y luchas. Estas películas abordaron temas como la identidad, la política, la sexualidad y la migración, generando debates profundos en la isla y en el mundo.

1. «Habana Blues» (2005) Pelicula de  Benito Zambrano – Música, Exilio y Identidad
Dirigida por Benito Zambrano, esta película sigue a dos músicos cubanos que sueñan con el éxito internacional mientras enfrentan el dilema de abandonar su país. 

«Habana Blues» es una película hispano-cubana del año 2005 dirigida por Benito Zambrano. Cuenta la historia de dos jóvenes músicos en La Habana, Ruy y Tito, que sueñan con triunfar en la industria musical.

Ruy y Tito son músicos talentosos que tocan una mezcla de música tradicional cubana con influencias de rock y blues. Se les presenta una oportunidad para un avance internacional cuando una compañía discográfica española se interesa en ellos. Sin embargo, esta oportunidad viene con una condición: necesitan cambiar sus letras con temática cubana para atraer a un público internacional más amplio.

Esto crea un conflicto entre Ruy, quien ve esto como una traición a su país y a su integridad artística, y Tito, quien reconoce la necesidad financiera y los beneficios potenciales del acuerdo. La película explora sus diferentes perspectivas sobre el arte versus el comercio, el nacionalismo versus el globalismo, y los desafíos de vivir y crear en Cuba.

Simultáneamente, Ruy está lidiando con el dolor emocional de que su esposa e hijos se vayan a los Estados Unidos, lo que añade otra capa de complejidad a sus decisiones.

Temas:

  • Integridad Artística vs. Éxito Comercial: Este es el conflicto central de la película, que obliga a los personajes a enfrentarse a decisiones difíciles sobre su música y sus valores.
  • Nacionalismo vs. Globalismo: La película toca la tensión entre mantenerse fiel a las raíces y aprovechar las oportunidades en el mundo.
  • La Vida en Cuba: «Habana Blues» ofrece una visión de la vida cotidiana de los cubanos comunes, mostrando tanto la vibrante cultura como las dificultades que enfrentan, como la pobreza y los cortes de energía.
  • Amistad: El vínculo entre Ruy y Tito se pone a prueba por sus diferentes ambiciones y circunstancias.
  • Amor y Familia: La película también explora las relaciones de los personajes con sus familias y seres queridos.

Música: La música es una parte vital de la película, mostrando una mezcla de ritmos cubanos con rock y blues. La banda sonora presenta canciones originales que reflejan las luchas y aspiraciones de los personajes ademas de ser creada por X Alfonso.

Recepción: «Habana Blues» fue generalmente bien recibida, elogiada por su música, su retrato de la vida cubana y las actuaciones de su elenco. También aborda temas delicados en Cuba, ofreciendo una perspectiva más matizada que otras películas ambientadas en el país.

«Habana Blues» es una película convincente sobre sueños, elecciones y el poder de la música, ambientada en la Cuba contemporánea. Explora las complejidades de perseguir ambiciones artísticas mientras se mantiene fiel a uno mismo y a las propias raíces.

varios habana blues cd

2. «Memorias del Subdesarrollo» (1968) – Un Clásico Revolucionario

Memorias+del+subdesarrollo+cartel

«Memorias del subdesarrollo» es una película cubana muy aclamada de 1968 dirigida por Tomás Gutiérrez Alea. Está basada en la novela «Inconsolable Memories» de Edmundo Desnoes. La película es considerada una obra maestra del cine cubano y del Nuevo Cine Latinoamericano.

La historia se desarrolla en Cuba a principios de la década de 1960, poco después de la Revolución Cubana y durante la Crisis de los Misiles. Se centra en Sergio, un intelectual burgués de unos 30 años que decide quedarse en Cuba mientras su esposa y amigos huyen a Miami.

La película se cuenta desde la perspectiva subjetiva de Sergio, utilizando una narrativa fragmentada que refleja el funcionamiento de la memoria. Vemos sus reflexiones sobre los cambios sociales y políticos que ocurren a su alrededor, su alienación tanto de la antigua sociedad burguesa como del nuevo entorno revolucionario, y sus complejas relaciones con las mujeres.

Sergio lucha por entender su lugar en esta nueva Cuba. Es crítico de lo que percibe como el «subdesarrollo» de sus compatriotas, pero tampoco puede abrazar completamente el fervor revolucionario. Observa el mundo con una ironía distante, a menudo sintiéndose superior, pero finalmente revela su propio estancamiento emocional e intelectual.

La película incorpora imágenes documentales de eventos reales, como la invasión de Bahía de Cochinos y manifestaciones políticas, difuminando las líneas entre ficción y realidad y proporcionando un contexto histórico a la agitación personal de Sergio.

Temas:

  • Alienación y Aislamiento: Sergio es un hombre atrapado entre dos mundos, incapaz de conectar con el pasado que rechaza o el presente que no puede abrazar.
  • Intelectualismo vs. Acción: La película explora las limitaciones de la observación intelectual sin compromiso, destacando la pasividad de Sergio en un momento de profundo cambio social.
  • La Revolución Cubana: Ofrece una perspectiva matizada de la revolución, representando su impacto en diferentes clases sociales y las complejidades de las elecciones individuales durante este período.
  • Subdesarrollo: El concepto de «subdesarrollo» se explora no solo en un sentido económico o social, sino también como un estado mental, reflejando el estancamiento emocional y personal de Sergio.
  • Masculinidad y Relaciones: Las relaciones de Sergio con las mujeres revelan sus propias inseguridades y su incapacidad para formar conexiones genuinas.
  • La Naturaleza de la Memoria y la Subjetividad: La narrativa fragmentada de la película enfatiza la naturaleza subjetiva de la memoria y cómo moldea nuestra comprensión del presente.

Estilo y Significado:

«Memorias del subdesarrollo» destaca por su innovador estilo cinematográfico. Tomás Gutiérrez Alea mezcla magistralmente ficción con imágenes documentales, utiliza narración en voz en off y emplea una estructura no lineal para crear una película que es tanto intelectualmente estimulante como emocionalmente resonante.

La película fue innovadora para su época, ofreciendo una mirada crítica y compleja a la Revolución Cubana desde la perspectiva de alguien que no era un héroe ni un villano, sino más bien un individuo defectuoso y ambivalente. Desafió las narrativas simplistas y contribuyó significativamente al desarrollo del Nuevo Cine Latinoamericano.

«Memorias del subdesarrollo» es una película poderosa y provocadora que utiliza la historia personal de un hombre para explorar el panorama social, político y psicológico más amplio de Cuba durante un momento crucial de su historia. Sigue siendo una obra relevante e importante por su perspicaz examen de la alienación, la revolución y las complejidades de la naturaleza humana.

«Fresa y Chocolate» (1993) – Tolerancia y Diversidad
Dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, esta película explora la amistad entre un joven comunista y un artista gay en la Cuba de los 70. 

14895038785671

La historia se desarrolla en La Habana en 1979. David (Vladimir Cruz) es un joven estudiante universitario, miembro de la Unión de Jóvenes Comunistas, con firmes convicciones revolucionarias y una visión bastante estrecha del mundo. Por otro lado, Diego (Jorge Perugorría) es un artista homosexual culto e intelectual que ha sido marginado por la sociedad cubana debido a su orientación sexual y sus ideas críticas.

Sus caminos se cruzan cuando David es enviado por sus compañeros de la universidad a espiar a Diego, de quien sospechan por sus «desviaciones ideológicas y sexuales». Sin embargo, lo que comienza como una misión de vigilancia se transforma gradualmente en una inesperada y profunda amistad.

A través de sus encuentros y conversaciones, Diego abre los ojos de David a un mundo más amplio y complejo, desafiando sus prejuicios y mostrándole la riqueza de la diversidad. David, a su vez, ofrece a Diego un atisbo de conexión con la sociedad que lo ha rechazado.

La película explora las tensiones entre la ideología oficial y la realidad social en Cuba durante esa época, así como el impacto de la intolerancia en la vida de las personas. El título, «Fresa y Chocolate», simboliza las diferencias entre los protagonistas: la fresa representa lo tradicional y aceptado (David), mientras que el chocolate representa lo diferente y marginado (Diego).

Temas:

  • Intolerancia y Prejuicio: La película aborda directamente la homofobia y la discriminación ideológica presentes en la sociedad cubana de la época.
  • Amistad y Tolerancia: A pesar de sus diferencias iniciales, David y Diego desarrollan una amistad genuina que supera las barreras sociales y políticas.
  • Cambio Social: La película refleja los lentos pero graduales cambios que comenzaban a gestarse en la sociedad cubana con respecto a la aceptación de la diversidad.
  • Libertad de Expresión: Se critica la represión de las ideas consideradas «desviadas» del pensamiento oficial.
  • La Naturaleza Humana: La película celebra la capacidad de las personas para conectar y comprenderse más allá de las diferencias superficiales.

Estilo y Significado:

«Fresa y Chocolate» es notable por su tratamiento sensible y humano de temas difíciles. Las actuaciones de Vladimir Cruz y, especialmente, de Jorge Perugorría (quien ganó varios premios por su interpretación) son excepcionales. La película utiliza el humor y la inteligencia para abordar la intolerancia, evitando el tono didáctico y apelando a la empatía del espectador.

La película tuvo un gran impacto en Cuba y a nivel internacional, contribuyendo a generar un debate sobre la homosexualidad y la tolerancia en el país. Fue la primera película cubana en ser nominada al Premio Óscar a la Mejor Película Extranjera, lo que le dio una gran visibilidad.

«Fresa y Chocolate» es una película conmovedora y significativa que, a través de la improbable amistad entre dos hombres muy diferentes, explora temas universales como la tolerancia, la amistad y la necesidad de superar los prejuicios. Es una reflexión sobre una época específica de Cuba, pero sus mensajes siguen siendo relevantes hoy en día.

4. «Clandestinos» (1987) – Resistencia y Revolución
Dirigida por Fernando Pérez, narra la lucha de un grupo de jóvenes contra la dictadura de Batista antes del triunfo de la Revolución. 

xclandestinos.jpg.pagespeed.ic.jzDi54xF o

La película cuenta la historia de dos jóvenes clandestinos, Nena (Susana Pérez) y Ernesto (Luis Alberto García), que participan activamente en la resistencia contra el régimen de Batista. Ambos viven en la clandestinidad, realizando acciones de sabotaje y propaganda contra el gobierno.

Nena es una joven de clase media que se ha unido a la lucha revolucionaria por convicción ideológica. Ernesto, por su parte, proviene de un entorno más humilde y su motivación es más personal, impulsada por la injusticia social y la represión que ha presenciado.

En medio del peligro constante y la tensión de la vida clandestina, Nena y Ernesto se enamoran. Su amor se convierte en un refugio y una fuente de fortaleza en un entorno hostil y peligroso. Sin embargo, su compromiso con la revolución y la constante amenaza de ser descubiertos ponen a prueba su relación.

La película no se centra tanto en los grandes líderes o batallas de la revolución, sino en la vida cotidiana de estos jóvenes luchadores anónimos, sus miedos, sus esperanzas y la forma en que el amor florece en circunstancias extremas.

Temas:

  • La Lucha Contra la Dictadura: La película ofrece una visión íntima de la resistencia clandestina contra el régimen de Batista.
  • El Amor en Tiempos de Guerra: Explora cómo el amor puede surgir y desarrollarse en medio de la violencia y el peligro.
  • Sacrificio y Compromiso: Muestra el sacrificio personal y el profundo compromiso ideológico de los jóvenes revolucionarios.
  • La Vida Clandestina: Retrata las dificultades y los riesgos de vivir oculto, evitando la vigilancia de la policía y el ejército.
  • Idealismo y Realidad: La película equilibra el idealismo de los jóvenes revolucionarios con la dura realidad de la lucha.

Estilo y Significado:

«Clandestinos» se caracteriza por su estilo íntimo y personal. Fernando Pérez se enfoca en las emociones y las relaciones de los personajes, creando una conexión emocional con el espectador. La película evita la grandilocuencia y se centra en los detalles de la vida cotidiana de los clandestinos, lo que la hace más cercana y humana.

Aunque ambientada en un contexto histórico específico, «Clandestinos» explora temas universales como el amor, el sacrificio y la lucha por la libertad. Es una película que honra la memoria de aquellos que participaron en la resistencia contra Batista, pero también reflexiona sobre el costo personal de la revolución.

«Clandestinos» es una película conmovedora y bien realizada que ofrece una perspectiva humana y personal sobre la lucha contra la dictadura en Cuba. A través de la historia de amor entre Nena y Ernesto, la película explora temas de valentía, sacrificio y la capacidad del amor para florecer incluso en las circunstancias más difíciles.

5. «Fátima y el Parque de la Fraternidad» (2015) – Historias Urbanas y Marginalidad
Dirigida por Jorge Luis Sánchez, este filme entrelaza varias historias de personajes marginados que convergen en el Parque de la Fraternidad de La Habana. 

images?q=tbn:ANd9GcQsKlcsgDr7TSinqjo4DXbAVCrL6M w4tQZfg&s

La película narra la vida de Manuel García, apodado «Manolito», desde su infancia en la provincia hasta su llegada a La Habana. Siendo niño, Manuel tiene una aparición de la Virgen de Fátima, un evento que lo marca profundamente. Ya en la capital, conoce a «Vaselina», quien lo introduce en el mundo del espectáculo y la prostitución, alentándolo a travestirse y adoptar el nombre de «Fátima».

La historia se centra en la vida de Fátima, una travesti devota de la Virgen de Fátima y la Virgen de la Caridad del Cobre, y su lucha por encontrar su lugar en la sociedad habanera. La película explora la crudeza y los matices de su existencia, sus relaciones personales, y los desafíos que enfrenta debido a su identidad de género y su trabajo.

Temas:

  • Identidad de género: La película aborda la experiencia de una persona transgénero en Cuba, explorando sus conflictos internos y la búsqueda de aceptación.
  • Marginalización y exclusión social: Se retratan las dificultades que enfrentan las personas LGBTQ+ en la sociedad cubana.
  • Religión y espiritualidad: La devoción religiosa de Fátima es un elemento central de su personaje y contrasta con su vida en los márgenes de la sociedad.
  • Amor y relaciones: La película explora las relaciones afectivas de Fátima y sus complejidades.
  • La Habana como escenario: La ciudad de La Habana juega un papel importante como telón de fondo de la historia.

Características:

  • Dirección de Jorge Perugorría: Es notable que el actor Jorge Perugorría, famoso por su papel en «Fresa y Chocolate», dirige esta película, explorando temas similares de identidad y tolerancia.
  • Basada en un cuento de Miguel Barnet: La película se inspira en la obra de un importante escritor cubano, lo que le da un peso literario y cultural significativo.
  • Protagonizada por Carlos Enrique Almirante: El actor Carlos Enrique Almirante interpreta a Fátima, ofreciendo una actuación destacada.

«Fátima y el Parque de la Fraternidad» es una película cubana que ofrece una mirada íntima y compleja a la vida de una persona transgénero en La Habana, explorando temas de identidad, religión, amor y marginalización social.

Premios en festivales: Aunque no hay información específica sobre premios importantes ganados por la película en festivales internacionales, sí fue nominada a Mejor Película en el Festival de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana en 2014. Además, participó en otros festivales como el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva.

¿Cuál fue el impacto de la película «Clandestinos»?

«Clandestinos» reafirmó los valores revolucionarios en el cine cubano y mostró una perspectiva más humana de los guerrilleros que lucharon contra la dictadura de Batista.

¿Por qué es importante la película «Fresa y Chocolate»?

Fue un hito en la representación LGBTQ+ en el cine cubano, explorando la amistad entre un joven comunista y un artista gay. Ganó premios internacionales y abrió el debate sobre la homofobia en Cuba.

¿Qué se destaca de la película «Memorias del subdesarrollo»?

Fue una de las primeras películas cubanas en ganar reconocimiento internacional y criticó a la burguesía, mostrando las contradicciones de la Revolución.

¿Qué temas aborda la película «Habana Blues»?

Abordó el tema de la emigración juvenil y la lucha entre el arte y la supervivencia en Cuba. También mostró la escena musical cubana fusionando sonidos tradicionales con el rock y el blues.

You may also like

Leave a Comment

show latino tv

Show Latino TV. : Descubre de Cuba y Miami: noticias, cultura, ofertas, , chismes farándula, viajes, ofertas de hoteles y deliciosas recetas cubanas

Edtior's Picks

Latest Articles

Show Latino Tv All Right Reserved. Designed and Developed by Show Latino Tv.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More