Table of Contents

Intergeneros musicales que coexisten en la Cuba de 2025
La música cubana es un vasto universo de ritmos y estilos que han conquistado tanto a locales como a audiencias internacionales. Dentro de este panorama, la timba y el reparto se destacan como dos conceptos fundamentales que encapsulan la energía y el ingenio musical de la isla. Mientras la Timba emerge como un género que fusiona tradición y modernidad con una rica complejidad rítmica, el Reparto va ganando terreno en las nuevas generaciones, donde el ritmo y la improvisación destacan por su sentido de cubania, cotidianidad e identidad.
Este artículo busca explorar las diferencias, similitudes e impacto cultural de ambos, analizando cómo han moldeado la música y la baile en Cuba, llevando nuestras expresiones mas alla de las fronteras.
Acompáñanos en este recorrido para desentrañar el alma de estos dos estilos de la música bailable cubana.
La Timba esta cerra
Los años 80, marcaron el inicio de un ritmo duro y con bases ritmicas diferentes, que fue alcanzando gran popularidad, con estribillos que pegaban en el bailador, con una mezcla vibrante y enérgica de ritmos. Este estilo que fusiona elementos de la música tradicional cubana, como el son y la rumba, con influencias de géneros modernos como el jazz, el funk y la música afrocaribeña, adquirio el nombre de «Timba». Es reconocida desde entonces por su complejidad rítmica y su capacidad de improvisación, lo que la hace especialmente popular para bailar. Los temas de las canciones de timba suelen reflejar aspectos de la vida cotidiana, el humor y la cubania en el decir y hacer del cubano.

Algunos grupos icónos del género incluyen NG La Banda, considerada una de las pioneras, así como Los Van Van y Charanga Habanera. Sus contribuciones ayudaron a consolidar la timba como un género importante dentro de la música cubana contemporánea.
En los años 80, NG La Banda, liderada por José Luis Cortés, marcó el inicio de la timba con éxitos que definieron el género.
Algunos de sus temas más destacados de esa época incluyen:
- «La Expresiva»
- «Los Sitios Entero»
- «Necesito una Amiga»
- «La Protesta de los Chivos»
- «No Se Puede Tapar el Sol»
Estos temas reflejan la innovación musical y la energía que NG La Banda aportó a la música cubana.
Como todo fenomeno de la cultua, evoluciona constantemente, marcando las difrencias estilisticas de la epoca a traves del prisma de sus creadores. Resalta una etapa de consolidacion y exito en los 90, donde se convirtio en un fenómeno popular en Cuba, destacándose por su lirismo atrevido y su capacidad de conectar con el público urbano. Bandas como Los Van Van y Charanga Habanera ampliaron su alcance, creando éxitos que resonaron tanto en Cuba como a nivel internacional.

Play list para no perderse de Van Van en los años 90
- «Te Pone la Cabeza Mala» – Un clásico que captura la esencia del «songo» y la energía de la banda.
- «La Titimania» – Una canción que se convirtió en un himno bailable.
- «Esto Te Pone La Cabeza Mala» – Otro éxito que consolidó su estilo único.
- «El Negro Está Cocinando» – Con su ritmo contagioso, es un tema que sigue siendo muy querido.
- «Que Le Den Candela» – Una pieza que refleja la creatividad y el espíritu festivo de Los Van Van.
Play list para no perderse de Charanga Habanera en los años 90
Estas canciones capturan la esencia de la Charanga Habanera en su época dorada, con su energía inigualable y ritmos contagiosos.
Se puede decir que aun en la actualidad, aunque estas agrupaciones marcaron una pauta importante en la industria musical cubana, siguen saliendo nuevas agrupaciones que destacan por su novedosa manera de fusionar generos y estilos, lo que responde a una archi / conocida frase de que Cuba es una isla musical. Agrupaciones como Alexander Abreu y Havana de Primera, El Noro y la Verdad o Maykel Blanco y Salsa Mayor, entre otras, siguen este legado indiscutible, de llevar a las plazas cubanas nuevas propuestas musicales, siempre pensadas en el bailador.
¿Qué influencia ha tenido la timba en otros géneros musicales?
La timba ha dejado una huella significativa en varios géneros musicales, gracias a su energía única y su capacidad de adaptarse e incorporar diferentes estilos. Aquí te menciono algunas de las influencias más destacadas:
- Salsa y música tropical: La timba ha enriquecido la salsa tradicional al introducir arreglos más complejos y ritmos intensos. Muchos artistas de salsa han adoptado elementos de timba, especialmente en los metales y las líneas de bajo, para añadir dinamismo a sus composiciones.
- Jazz latino: Los músicos de timba, conocidos por su habilidad técnica y su creatividad, han influido en el jazz latino al aportar improvisaciones sofisticadas y estructuras rítmicas innovadoras. Algunos artistas han colaborado en proyectos que mezclan timba con jazz, ampliando el alcance de ambos géneros.
- Reguetón y música urbana: En las últimas décadas, la timba ha interactuado con géneros urbanos como el reguetón y el hip-hop, Integrando sus ritmos cubanos en producciones modernas. Esto ha dado lugar a fusiones interesantes que mantienen viva la esencia bailable de la timba mientras se adaptan a públicos más jóven
- Música electrónica: La timba ha influido en la música electrónica, especialmente en la creación de remixes y mezclas donde se incorporan sus ritmos contagiosos y sus secciones de percusión. Algunos DJs y productores han explorado la timba para darle un sabor cubano a la música electrónica global
- Pop latino: Artistas de pop latino han tomado elementos de la timba, como sus melodías alegres y su riqueza rítmica, para añadir una capa vibrante y auténtica a sus composiciones.
- La timba, con su capacidad de fusión y evolución, ha demostrado ser un género clave en la interconexión de estilos, llevando el sabor cubano a escenarios globales.

Tacto, que llego el Reparto
Esta frase, por estos dias muy sonada, en barrios, calles, parques, sale de cualquier dispositivo movil o de sonido, para marcar un espacio que cada dia va ganando mas publico en el panorama musical cubano. El reparto, podria ser llamado tambien un intergenero, responde a un fenomeno socio cultural, que tiene entre sus mas fieles seguidores a las mas jovenes generaciones.
Un poco de historia …
El reparto es un espacio de libertad musical, donde los artistas pueden mostrar su virtuosismo y creatividad. Además, es típico que los vocalistas interactúen directamente con el público, usando coros pegajosos y frases espontáneas que los oyentes pueden corear, creando una conexión directa y vibrante, explosiva y rítmica, ideal para que los bailarines se luzcan en la pista. En este momento, los instrumentos, especialmente los de percusión y metales, suelen entrar en un diálogo dinámico y energético, creando un ambiente de total improvisación y fiesta.
También conocido como música repartera es un género musical popularizado en la década de 2020 pero creado mucho antes en Cuba y que luego se propagó en toda Hispanoamérica. El reparto nace del raggamuffin (género musical hermano del reggae) y a su vez incorpora elementos de la música cubana, como la timba o la rumba; con el reggaetón.
Se caracteriza por su estética underground, sacando letras explícitas y a veces hasta letras que podrían ser consideradas sexistas, se suele hablar desde los códigos de la calle hasta el sexo, alagos o piropos subidos de tono, las raíces en la religión yoruba o los plantes abakuá. El reparto cuenta el día a día en los barrios cubanos.
En cuanto al baile, entre otros pasos, se suele acompañar con un paso de baile ejecutado con los pies conocido como «Chocolateo».
Y en cuanto al reparto más actual pues es una fusión entre el guaguancó y la timba cubana, poco que ver con el reggaeton más que en algunos aspectos del golpe de bombo en las llamadas “pautas”.
Actualmente se está fusionando con el afrobeat, el funk carioca, el punk rock, el dembow, el pop, el trap y la música electrónica, también se atrasa las palmadas que hacen el ritmo de la clave para dar más groovee.
Agrupaciones que destacan en los inicios …
- Gente de Zona: Conocidos por su mezcla de reparto y música urbana, han alcanzado fama internacional.
- Yomil y El Dany: Pioneros en fusionar el reparto con el reguetón, creando un sonido único.
- Los 4: Una de las agrupaciones más populares en el reparto, con un estilo fresco y bailable.
- El Chulo: Reconocido por su energía y letras pegajosas que conectan con el público joven.
La timba, como género musical cubano, sentó las bases para el desarrollo del reparto, un estilo más reciente que ha evolucionado dentro de la música urbana cubana. Algunos de los aspectos clave de la timba que influyeron en el reparto incluyen:
- Ritmos Afrocaribeños: La timba incorporó patrones rítmicos complejos y dinámicos, provenientes de la rumba y el son, que también son esenciales en el reparto.
- Improvisación: La capacidad de improvisación, tanto instrumental como vocal, es un sello distintivo de la timba que se trasladó al reparto, especialmente en las interacciones entre los artistas y el público.
- Conexión con la Cultura Urbana: Las letras de la timba, que reflejan la vida cotidiana y el humor popular, inspiraron al reparto a mantener un enfoque similar, pero con un lenguaje más contemporáneo.
- Energía Bailable: La timba siempre ha sido un género diseñado para la pista de baile, y esta energía contagiosa se amplificó en el reparto, adaptándose a los gustos de las nuevas generaciones.
- Fusión de Estilos: La timba es conocida por su capacidad de fusionar géneros como el jazz, el funk y la salsa. Esta versatilidad también se encuentra en el reparto, que incorpora elementos de reguetón, hip-hop y otros estilos urbanos.
En resumen, el reparto toma la esencia rítmica y bailable de la timba y la adapta a un contexto más moderno y urbano, creando un género que sigue evolucionando.
Si te pareció interesante, sigue investigando sobre el tema, y elabora tu propio play list, con temas de la Timba y el Reparto cubano.